Este será posiblemente el apartado más interesante del curso y que utilizareis con más asiduidad en vuestros análisis espaciales, por lo que os recomendamos verlo con calma y practicar los conceptos vistos con ejemplos que podréis elaboraros vosotros mismos.
El concepto de Geoprocesamiento es cualquier operación GIS usada para manipular los datos. El procedimiento consiste en a partir de unos datos de entrada iniciales, devuelve el resultado de la operación como datos de salida, una vez tratados. Digamos que cualquier transformación de la información recurre al geoprocesado.
Las operaciones más comunes son: cruce de capas, selección y análisis de entidades, procesado de topología y conversión de datos. Permiten definir, manejar y analizar la información geográfica para facilitar la toma de decisiones. Algunas de las más comunes y que usaremos, son:
Herramientas más comunes de Geoprocesamiento (ArcToolBOX)
- CLIP (Disponible en Analysis Tools – Extract)
- MERGE (Disponible en Data Management Tools – General)
- INTERSECT (Disponible en Analyst Tools – Overlay)
- UNION (Disponible en Analysis Tools – Overlay)
- SPATIAL JOIN (Disponible en Analysis Tools – Overlay)
- BUFFER (Disponible en Analysis Tools – Proximity)
- DISSOLVE (Disponible en Data Management Tools – Generalization)
Hay 4 formas de ejecutar una herramienta en ArcToolBox:
- Ventana de diálogo de la herramienta.
- Línea de comando.
- Modelo: diagramas de flujo del ModelBuilder.
- Script: conjunto de instrucciones en código Python, JScript o VBScript, automatizan tareas.